Desde el sector Agua Fresca, se continua hacia el Sur por la ruta Ruta Nacional Nº 9 pavimentada.
En el trayecto encontramos trabajos en la via, que indicaría que el proximo año estara la ruta nacional Nº 9, pavimentada hasta Fuerte Bulnes.
Trabajos viales en Caleta Punta Carrera
Otra vista de la caleta Punta Carrera, con los correspondientes desvíos controlados del paso de vehículos.
Nuestra casa en el "Centro Geográfico de Chile"
Desde este punto ubicado a 35 kilómetros al Sur de Punta Arenas, se encuentra el Centro geográfico de Chile, desde aquí existe la misma distancia entre Arica (línea de la Concordia limite norte de Chile) y el Polo Sur, en la Antartica Chilena.
Continuamos nuestro camino rodeado de Lengas, Ñirres y Coihues, hermoso arboles nativos del bosque Magallánico.
Y.... llegamos a una Caleta de Pescadores llamada"Bahia Mansa" , un lugar demasiado tranquilo y bello......
Compartimos durante cuatro días con pescadores, gente muy amable y cariñosa como este Patron de la embarcación "Ocean Queen", Don Marcelo Valderrama que nos sorprendio regalandonos un rico Pan amasado, que gentilmente horneó para nosotros...... gracias, gracias, muchas gracias.
Tambien nos invito a conocer la embarcación, explicandonos su forma de vivir y trabajar en las faenas pesqueras, en esta epoca del año dedicados a la extracción de erizos.
Junto a la "Ocean Queen", varada por efecto de la baja marea.
Vista General de la Bahia, nuestra MH a metros del agua, un lugar abrigado, sin olas y poco viento, protegida por los cerros.
Estando en "Bahia Mansa" fuimos censados, en la foto con una censista.
La Srta. Censista colocando el sello "CASA CENSADA"
Atardecer en la Bahia Mansa, con el cañon humeando en nuestra MH. y la luna llena de fondo....... muy lindo paisaje.
En esta hermosa bahía, cerrada por peninsulas rocosas cubiertas de arboles, en cuyo desolado paraje patagónico y siendo Rey de España Felipe II, el Capitan General de Estrecho Don Pedro Sarmiento de Gamboa, fundó la "Ciudad Rey Don Felipe" el 25 de marzo de 1584.
En este lugar se construyo la Iglesia de muy buena madera y alta, la capilla del altar mayor de piedras que todos trajeron a cuestas...... y el techo de buena paja de avena"
Se construyeron casas y una iglesia para 103 colonos, soldados y religiosos. En el año 1993 en la biblioteca del Instituto de Francia en Paris fue encontrado el plano de la ciudad Rey Felipe.
En 1587 recalo aqui el corsario Ingles Tomas Cavendish, quien se encontró con un sobreviviente: Tome Hernandez, (gracias a él se conoce la historia de la ciudad de Rey Don Felipe) un cuerpo colgado de la horca de la plaza y en algunas viviendas cadáveres de moradores tendidos con sus ropas. La falta de abastecimiento y los rigores de la zona acabaron con los colonos (perecieron por inanicion). Cavendish rebautizó el parage con el nombre de Port Famine (Puerto de Hambre) a este lugar. Bajo dominación inglesa, se utilizó como base para la marina británica.
En la parte alta de una colina se levanta este hermoso Crucero donado por el Gobierno de Galicia a Punta Arenas, Region de Magallanes y Antartica Chilena.
Con una vista priviligiada que domina el Estrecho de Magallanes esta cruz fue donada en el año 2011, por el lado mirando hacia el estrecho tiene a Jesus y al otro lado a la espalda de la cruz tiene la inmagen de Maria, muy lindo el lugar y la Cruz esculpida en piedra blanca tipo mármol.
Un hermoso Nirre Otoñal en Puerto de Hambre.........
Camino hacia el sector Rio San Juan, muy bello....
Otro tramo del camino, orillando el Estrecho de Magallanes, todo muy lindo...

Con nuestra casa en el sitio historico, en donde estuvo establecida la base de operaciones terrestres de la expedición Británica en aguas Magallánicas (1826-1830).
Avanzando unos pocos Kilómetros por la misma ruta encontramos el cementerio Ingles del Puerto de Hambre. En el año 1828 recalo en Port Famine el buque de exploración Hidrográfica Beagle, se encontraba de mision entre la Patagonia y Tierra del Fuego, bajo el mando del Capitan Pringle Stokes, éste cayo en una tremenda depresión, se encerró en su cabina y se suicidó, fue sepultado en este Cementerio.
El Teniente W.G, Skyring, primer oficial de la nave asumió temporalmente el mando, para después traspasarlo al Teniente Robert Fitz Roy, bajo su mando y en el segundo viaje de exploración del Beagle viajo el joven naturista Charles Darwin, visitando en numerosas ocasiones Puerto de Hambre y este cementerio entre el 1832 y 1834.
Esta es la Cruz Original colocada en la Tumba del Ingles Pringle Stokes, se encuentra en el Museo Salesiano de Punta Arenas.
Humedal Río San Juan, lugar de especies protegidas como el Caiquén Colorado.
Pasado el Rio San Juan nos encontramos con estos hermosos paisajes otoñales......
Rio San Pedro........aguas de color cafe pardo, debido a los humedales y turbales pedominantes en la zona, existen muchos lugares para el camping libre.
Los cinco últimos kilómetros del camino está en regular estado, (desde el río San Pedro) apto solamente para vehículos 4x4.
En este lugar es el termino del camino vehicular (60 Kms. de Punta Arenas). Aqui comienza la excursión de 14 kilómetros a pie por senderos hasta el Faro San Isidro, que es punto de referencia para los barcos que navegan por el Estrecho de Magallanes. Tambien desde este mismo punto se puede iniciar un treking de seis días hacia el Cabo Froward donde se emplaza la "Cruz de los Mares" que indica el ultimo punto del Continente Americano.
Durante el trayecto se observan las maravillas naturales, por un lado la vista al Estrecho de Magallanes y por el otro, la compañia de un bosque verde y lleno de vida.
Nuestro lugar de estadía por varios días con vista al estrecho, muy tranquilo y mucha leña seca para nuestra estufa.
Que hermoso dia.... una vista privilegiada hacia el Estrecho de Magallanes e Isla Dawson.
Después del triple cruce se continua por el camino de ripio de la izquierda, enfrentando una cuesta muy pronunciada.
Desde el desvio en el kilómetro 2 se llega a la entrada del Fuerte Bulnes.
Se continua hacia el Fuerte por un camino interior, a la derecha se observa esta hermosa vista hacia Rio San Juan.
Después de 11 kilómetros desde la entrada, por la parte alta del camino interior observamos una hermosa vista al Estrecho de Magallanes, encontramos esta señalética que faltan 2 kilómetros al Fuerte Bulnes.
La ruta continua por un camino muy hermoso entre bosques de diferentes tonos otoñales.
A la distancia se aprecia el Fuerte Bulnes enclavado en la Punta Santa Ana.
Este primer enclave chileno en la tierra austral, fue fundado en Octubre de 1843 sobre el morro rocoso de Punta Santa Ana.
Este faro automático llamado Bernardo O'Higgins, fue inaugurado en el año 1944, su estructura es una torre de concreto de 5 metros de alto, opera alimentado por paneles solares tiene un alcance luminoso de 10 millas náuticas.
El faro esta ubicado en la punta mas saliente del Puerto San Juan de la Posesión, en el Estrecho de Magallanes, a 60 kms. al sur de Punta Arenas, junto al Fuerte Bulnes.
Interior de la Iglesia del Fuerte, muy original........y bella
Exterior de la Iglesia catolica del Fuerte, construida segun usanza de la epoca.
Añosos cañones, que silenciosos resguardan el sur............. testigos inmutables de este fuerte.
En Mayo del año 1843 se organizo una expedición que zarpo desde Chiloe al mando del capitan Juan Williams a bordo de la historica goleta Ancud, 23 tripulantes incluidas dos mujeres, se lanzaron a la mar. La misión era tomar posesión del estrecho de Magallanes.
En la casa.., Fuerte Bateria Capitan Guillermo, construida como todas las instalaciones del Fuerte a base de rollizos de madera, según usanza de la epoca.
Finalmente, en octubre del año 1843, sobre el morro rocoso de Santa Ana, Williams fundo este fuerte y lo llamo Bulnes, en honor al presidente de la Republica de Chile don Manuel Bulnes, quien le habia encomendado la tarea. Se construyo el fuerte a golpe de hacha y con madera del bosque nativo de la zona.
Cañones vigilan silenciosos hacia el norte........donde el viento y la briza marina son la unica compañia.
Las Fuertes ráfagas de viento traspasaban las hendijas de las maderas detenidas en el tiempo, produciendo sonidos........ como si fueran los gritos de almas atrapadas en esas instalaciones.
Lugar con un entorno muy bello..... pero desolado, el viento es el unico morador errante, donde el silencio se multiplica.
Monolito ubicado en la costa de la Punta Santa Ana, erigido en conmemoración del 125 aniversario del arribo de los vapores Chile y Peru que dieron inicio a la era de navegación regular a vapor en el pacifico ( 14-09-1840 / 14-09-1965).
Caminando 300 mts. hacia el Estrecho de Magallanes, descubierto por Don Hernando de Magallanes el 01-XI 1520, se encuentra este letrero indicador de Punta Santa Ana, Lat S 53º 38' 15", Long W 70º 54' 38".
En la parte rocosa de la playa Punta Santa Ana, nos acompañó un día hermoso, con un azul intenso y de fondo a mis espaldas el Estrecho de Magallanes, el sol en mis mejillas, azotada por un frio viento que traspasaba todas las capas de abrigo, característico clima Patagónico (Magallánico) muy evidente en este sector.